top of page

“Revisión de antecedentes sobre Nutrición deportiva y sobrepeso”.

  • Foto del escritor: Antonela Nioi
    Antonela Nioi
  • 8 feb 2024
  • 14 Min. de lectura


ree

“Revisión de antecedentes sobre Nutrición deportiva y sobrepeso”.


*Por Antonela Nioi


INTRODUCCIÓN


La palabra “Nutrición” proviene del griego “nutrire” y se refiere al proceso por el que el organismo aprovecha la energía y los nutrientes y otros compuestos de la dieta con el fin de mantener sus funciones vitales. Entonces, en principio, se trata de un proceso de vida.

A su vez, este proceso puede ser potenciado y optimizado en el ámbito del deporte, a través de la “Nutrición Deportiva”, lo cual implica que estos procesos vitales son puestos al servicio no sólo de la vida sino que además, del deseo de hacer en la vida algo único y humano como es el deporte.

En este trabajo revisaremos algunos trabajos referidos a estos temas para investigar algunos conceptos clave y su interrelación, orientando la búsqueda hacia el problema del sobrepeso y un posible abordaje desde este campo.


TEMA


Antecedentes sobre Nutrición, Nutrición deportiva y sobrepeso.



OBJETIVO GENERAL


Revisar antecedentes sobre Nutrición deportiva y sobrepeso.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  • Buscar antecedentes sobre Nutrición deportiva y sobrepeso.

  • Resumir antecedente Nutrición deportiva y sobrepeso.

  • Comentar antecedentes Nutrición deportiva y sobrepeso.

  • Establecer conceptos fundamentales en el campo de la Nutrición deportiva y sobrepeso.

ANTECEDENTES


Bastos, A. A.; González Boto, R.; Molinero González, O. y Salguero del Valle, A. (2005) Obesidad, nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (18) pp. 140-153 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artobesidad11.htm


La obesidad es actualmente un tema de interés mundial, considerada una enfermedad de proporciones epidemiológicas, no solo en los Estados Unidos, sino también en otros países del mundo (GORAN, 2001). Es una enfermedad, multifactorial que está caracterizada por un excesivo acumulo de tejido adiposo en el organismo. A su vez es un factor desencadenante de patologías graves, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, trastornos de la función reproductiva en las mujeres, algunos tipos de cáncer y problemas respiratorios. La obesidad puede ser causa de sufrimiento, depresión y de comportamientos de rechazo social que perjudican la calidad de vida de los individuos.

No existe un factor único que induzca al desarrollo de obesidad, pero sí pueden intervenir varios condicionantes que, conjunta o aisladamente determinan el aumento acentuado de grasa corporal. Entre estos factores se encuentran el factor Genético, el factor Nutricional, el factor Psicológico y Social y la Inactividad.

En relación al estilo de vida moderno, COUTINHO (1999b) asegura que el hábito de comer fuera de casa contribuye al aumento del tejido adiposo de las personas, ya que mayormente, las comidas suelen ser ricas en grasas y contienen un alto contenido calórico. Así mismo, aún siendo no demasiado pesadas, se tiende a desarrollar un consumo exagerado de estos alimentos, por lo que el efecto final se traduce en un elevado consumo calórico que contribuye de este modo al aumento del tejido adiposo. La “sobrealimentación” no es el único determinante que influye en el aumento significativo de la grasa corporal. Otros, como la calidad de los alimentos, pueden inducir a un mayor consumo. En este sentido, POLLOCK & WILMORE (1993), afirman que: “El total de calorías; la composición y la potabilidad de alimentos; variedad existente; el tamaño y el número de comidas diarias representan factores que pueden estar vinculados con la obesidad”.

Otro punto relevante dentro del análisis psico-social es la relación entre la obesidad y el nivel socio-económico de los ciudadanos, donde algunos estudios como el de MATSUDO et al (1998), demuestran que la obesidad es mas frecuente en niveles socio-económicos situados entre medios y altos, mientras que en los países en vías de desarrollo ocurre un predominio de desnutrición por déficit de alimentos.

De acuerdo con WIFLEY & BROWNELL (1994), citados por COUTINHO (1999a), “existe un mayor consenso en cuando a que la actividad física es el componente más variable en relación al balance energético del individuo y parece ser el factor más importante que influye en la manutención del peso y en la contribución al adelgazamiento”. En opinión de MAYER, citado por POLLOCK & WILMORE (1993), la inactividad es el factor preponderante ante los problemas de sobrepeso que caracteriza a las sociedades modernas.

Comprobamos que existe un porcentaje elevado de investigaciones que confirman la existencia de una relación muy alta entre la práctica de actividad física y la reducción del componente graso, así como en relación a los efectos beneficiosos para la salud. En las personas ancianas la facilitación de un bien estar físico y psicológico proporciona una mayor y mejor longevidad (MARCOSBECERRO, 1989; MELÉNDEZ, 2000; SAYCE & FRASER, 2002).

Para tratar a una persona obesa es necesario conocer, en primer lugar, el agente desencadenante de la enfermedad, ya que no todos los obesos siguen un mismo patrón. Esto se debe a que la obesidad no se origina por causa de un único factor. Hay personas obesas en las que una ingestión exagerada de alimentos les induce a un aumento excesivo del tejido adiposo, mientras que en otras, trastornos metabólicos desencadenan la enfermedad. Debido a ello resulta necesario estudiar de forma individualizada cada caso.

Nadie nace obeso: las personas se vuelven obesas a lo largo del tiempo por causa de hábitos y comportamientos inadecuados. Cuando esto sucede el origen puede ser debido, fundamentalmente, a factores nutricionales o a la falta de una actividad física adecuada. El alcance de resultados satisfactorios transcurre por un proceso en el que, en primer lugar, se percibe el estado como indeseable; a continuación se produce una autodeterminación para cambiar el cuadro establecido y finalmente se generan las actitudes necesarias para transformar la situación generada. Personas a las que los desafíos les seducen, cuando se vuelven obesos, se sitúan ante uno de los retos más importantes en sus vidas. Solos, con la ayuda de profesionales, con el apoyo de sus más allegados o con el de otras personas, quizás podrán conseguirlo.

Consideramos, finalmente, que los profesores y profesoras de Educación Física, junto con las aportaciones de los profesionales de otras áreas de las ciencias del deporte en las escuelas, a través de trabajos de concienciación sobre la importancia de los ejercicios físicos y del control alimenticio para la salud y el bienestar, pueden ser de vital importancia para ayudar a los niños, niñas y adolescentes con problemas causados por el exceso de peso corporal. La decisión de la persona obesa en cuanto a modificar su estilo de vida dependerá también de ayudas externas, en donde los profesionales de la salud no sólo van a poder realizar indicaciones precisas, sino también representarán un modelo ejemplar si asumen un compromiso y desarrollan unas actitudes correctas como agentes “promotores de la salud”.



Juan Manuel Ballesteros Arribas, Marián Dal-Re Saavedra, Napoleón Pérez-Farinós y Carmen Villar Villalba. “LA ESTRATEGIA PARA LA NUTRICIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD (ESTRATEGIA NAOS)”. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 443-449. N.° 5 - Septiembre-Octubre 2007.


La Estrategia NAOS tiene como objetivos sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud y reunir e impulsar aquellas iniciativas, tanto públicas como privadas, que contribuyan a lograr que los ciudadanos, y especialmente los niños y jóvenes, adopten hábitos saludables a lo largo de toda la vida. Con un enfoque integral, comprende tanto recomendaciones generales como iniciativas muy concretas destinadas a sectores específicos.

De esta forma se consideraba que si el individuo disponía de suficiente información y conocía cómo realizar una alimentación equilibrada y la suficiente actividad física, adoptaría unos hábitos más saludables. Aún asumiendo que éstas son decisiones individuales, no debemos olvidar que cada individuo vive en un contexto socioeconómico que va a condicionar, de manera decisiva, su forma de vivir.

La experiencia nos demuestra que sólo con dar información y educación no es suficiente para provocar el necesario cambio social que lleve a invertir la tendencia ascendente de la prevalencia de obesidad, sino que, además, debe actuarse sobre el entorno facilitando la adopción de estas opciones saludables.

Esta actuación integral implica superar los ámbitos de la sanidad y educación e incorporar a la Estrategia NAOS a otros sectores de la sociedad, que pueden y deben desempeñar un papel destacado en la prevención de la obesidad, como son las empresas alimentarias, publicistas, periodistas, urbanistas, deportistas, cocineros famosos y, en general, a toda la sociedad.



Corsino, E. “FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN Y NUTRICIÓN DEPORTIVA”. En: [http://www.saludmed.com/nutricionentrena/contenido/I1_U1-01_Fund_Nut_Deportiva.pdf]


La nutrición es la ciencia que se encarga de estudiar la función, reacción e interacción de los nutrientes que constituyen los alimentos, al ser ingeridos por el organismo. Ésta, como ciencia, aplica métodos científicos para analizar las sustancias nutricias en cuanto a la función que desempeñan en el sostenimiento del ser humano y las reacciones del organismo respecto a la salud y la enfermedad.

Este autor concibe la nutrición como un conjunto de procesos se dirige hacia el estudio de la ingestión, digestión, absorción, metabolismo y excreción de las sustancias alimenticias (nutrientes/nutrimentos) por medio de los cuales se produce energía para que ese organismo vivo pueda sostenerse, crecer, desarrollarse y en la mayoría de los casos, reproducirse.

Los nutrientes son aquellos compuestos orgánicos (que contienen carbono) o inorgánicos presentes en los alimentos los cuales pueden ser utilizados por el cuerpo para una variedad de procesos vitales (suplir energía, formar células o regular las funciones del organismo).

Define la nutrición deportiva como una rama de la nutrición que estudia los nutrientes según éstos se relacionan con la actividad física, ejercicio o deportes, con el fin de establecer recomendaciones y programas dietéticos para un rendimiento deportivo óptimo.

El término dieta se refiere a todas las sustancias alimenticias consumidas diariamente en el curso normal de vida. Esto implica que todos estamos bajo una dieta. Claro, existen diferentes tipos de dietas. Tiene como fin mantener al individuo en un estado de suficiencia nutritiva, satisfaciendo sus necesidades en la etapa particular del ciclo de vida en que se encuentra.

El alimento parte de la dieta normal que se refiere a todo aquel producto o sustancia (líquidas o sólidas) que, ingerida, aporta materias asimilables que cumplen con los requisitos nutritivos de un organismo para mantener el crecimiento y el bienestar. El proceso de alimentación implica una serie de actos voluntarios y conscientes, que consisten en la elección, preparación e ingestión de alimentos.

La nutrición se puede desglosar en tres fases o etapas:

-la alimentación. Este tiempo de la nutrición tiene el objetivo primordial de degradar los alimentos en sustancias absorbibles y utilizables. La fase de alimentación se inicia desde que el individuo visita el supermercado y selecciona los alimentos que desea comprar.

-metabolismo. El metabolismo se encarga de utilizar de forma correcta la materia y energía suministrada por los nutrientes provistos en la fase de la alimentación. El metabolismo se realiza en las células que componen los tejidos y órganos del cuerpo.

-La excreción es el último tiempo de la alimentación, la cual se encarga de mantener un nivel homeostático constante en el organismo. Diversos órganos (los riñones, intestinos, piel, pulmón) participan en el proceso de excreción, es decir, en la liberación/desecho de productos no inútiles.


O. Cristina Olivos, M. Ada Cuevas, V. Verónica Álvarez, A. Carlos Jorquera, Nutrición Para el Entrenamiento y la Competición, Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 23, Issue 3, 2012, Pages 253-261, ISSN 0716-8640, https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70308-5. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703085)


La nutrición es un factor relevante en el rendimiento deportivo. El objetivo de la nutrición deportiva es aportar la cantidad de energía apropiada, otorgar nutrientes para la mantención y reparación de los tejidos y, mantener y regular el metabolismo corporal. Entre los macronutrientes más relevantes para el deportista están los Hidratos de Carbono, cuyo aporte se ajusta de acuerdo al entrenamiento, semana previa a la competencia, día de la competición y recuperación. Otro aspecto central, es asegurar una hidratación adecuada, para lo cual es fundamental implementar planes adaptados a los requerimientos individuales como parte del programa de entrenamiento. Finalmente, es importante considerar el uso de suplementos en los deportistas basados en la evidencia de la medicina actual, de manera de obtener beneficios a partir de ellos, evitar riesgo de salud y de dopaje.



Segura, R. (1986). Nutrición, deporte y obesidad. Apunts Medicina de l" Esport (Castellano), 23(090), 197-208.


La consecución de un adecuado mantenimiento, crecimiento y desarrollo del organismo se hace preciso el aporte de una correcta cantidad de materia y energía. Teniendo en cuenta que el crecimiento corporal no tiene lugar de una manera uniforme en los distintos estadios de la vida, los nutrientes deben adaptarse a cada uno de ellos. De otra parte si al gasto energético habitual y necesario para la subsistencia y desarrollo, se añade la práctica deportiva ésta crea unas mayores exigencias que deben cubrirse con una dieta ajustada a éstas. Por el contrario una ingesta excesiva de nutrientes, en el contexto de hábitos de vida sedentarios, provocan el cuadro clínico de obesidad, de tanta importancia en la etiología de procesos patológicos graves. Ateniéndose a estas consideraciones al autor hace un detallado estudio de los efectos beneficiosos del ejercicio físico, asi como de las características de la dieta en función del tipo de ejercicio físico.

El papel del ejercicio en la prevención y el tratamiento de la obesidad no descansa solamente en el coste energético directamente asociado con la actividad física realizada sino también, y quizás de forma mucho más importante, con otros procesos y mecanismos, menos directos y evidentes, pero intimamente relacionados con el esfuerzo fisico que realiza el individuo.

La realización de un ejercicio fisico da lugar a un incremento en el gasto energético global que persiste durante algún tiempo después de finalizado aquél. ALLEN y QUIGLEY han demostrado que el metabolismo basal puede incrementarse en un 25% por encima de su valor normal durante las 15 horas subsiguientes a un ejercicio fisico intenso, como un partido de fútbol, y permanecer elevado, en un 10% de su valor normal, hasta 24 horas después de finalizado el ejercicio. De esta forma, se puede calcular que el coste energético total de un ejercicio fisico determinado puede llegar a ser, en realidad, el doble de estimado teniendo en cuenta solamente los costes directos, relacionados estrictamente con los requerimientos bioquimico-mecánicos de la contracción muscular.



Serafim, C. A. Entrenamiento de fuerza y sobrepeso. En: [http://dspace.umh.es/handle/11000/26149]


Analizando y comparando diferentes metodologías parece que el trabajo de fuerza constituye una herramienta efectiva con múltiples aspectos a favor para su práctica, tales como mejoras en la fuerza y calidad muscular, así como en la aptitud física de un sujeto, aspecto de gran importancia teniendo en cuenta que gran parte de la población con sobrepeso u obesidad son personas mayores con gran necesidad de preservar en las mejores condiciones la fuerza muscular y condición física. También hay que mencionar las mejoras en el perfil lipídico de un sujeto, crucial para la buena salud de las personas. El trabajo de fuerza empleando una metodología tipo circuito, donde los ejercicios se realizan de forma seguida, sin descanso parece ser la más efectiva, aunque es evidente que el trabajo multidisciplinar combinando una dieta hipocalórica con el entrenamiento de fuerza y el entrenamiento aeróbico son los 3 pilares fundamentales para combatir el sobrepeso y la obesidad y todos sus síntomas.



Jiménez Parylak, S. (2014). Evolución de un sujeto con obesidad sometido a un programa de nutrición y actividad física (PRONAF). En: [https://oa.upm.es/32706/]


La obesidad es una enfermedad crónica, que se ha convertido en un problema de salud global de dimensiones epidémicas. Su origen es diverso y multifactorial, pero son los estilos de vida sedentarios y una alimentación inadecuada las causas fundamentales de su desarrollo. Muchos estudios han demostrado que los tratamientos que combinan dieta hipocalórica y ejercicio físico son los que mejor pronóstico presentan, pero poco se ha investigado sobre el tipo de ejercicio más adecuado en este tipo de intervención. El estudio PRONAF demostró que cualquier protocolo de ejercicio combinado con dieta hipocalórica es eficaz en la pérdida de peso, y sobre todo es el entrenamiento mixto (fuerza y aeróbico) el que mejores resultados ha presentado. El problema aún recae en que existe gran variabilidad interindividual ante un mismo tratamiento. Este trabajo muestra el estudio de un caso perteneciente al estudio PRONAF.


Camelo Jiménez, J. A. Respuesta del entrenamiento de la fuerza como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad mórbida en personas adultas. En: [https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/0936dbb4-d35f-4915-8e80-a25abae48738]


Los estudios sobre el entrenamiento físico como coadyuvante y/o tratamiento de la obesidad mórbida en adultos, deberían centrarse en una mayor objetividad que determine el impacto sobre la salud y la composición corporal, identificando unas recomendaciones más precisas con respecto al ejercicio en esta población, no centrándose tan solo en las recomendaciones de actividad física orientada para el público en general dadas por organismos internacionales. Es necesario que se realicen propuestas de programas, en la implementación del entrenamiento de la fuerza en tratamientos de obesidad mórbida. Las asociaciones y agremiaciones médicas deben reconocer y validar la prioridad que tiene el entrenamiento de la fuerza, en el tratamiento de la obesidad mórbida, por su carácter optimizante en la doble vía físico-mental, y su carácter natural, que la categoriza como la mejor alternativa.


Raya-González, J., & Sánchez, M. A. M. (2019). Métodos de entrenamiento y aspectos nutricionales para el aumento de la masa muscular: una revisión sistemática. Archivos de Medicina del Deporte, 36(194), 376-385.


Los resultados obtenidos sugieren que la realización de un entrenamiento con cargas con las siguientes características: 3-5 series de 6-12 repeticiones realizadas en el rango de movimiento completo, con una intensidad cercana al fallo muscular (RIR 0 a 2), con un volumen de entrenamiento semanal alto, y una frecuencia semanal de 3 días por grupo muscular, empleando varios ejercicios diferentes, combinando contracciones concéntricas y excéntricas, utilizando un foco atencional interno y con un descanso entre series de 2-3 minutos es el método más efectivo para el aumento de la masa muscular. Por otro lado, se sugiere un sobre aporte calórico basado en el consumo de leucina y ácidos grasos omega-3, así como incluir una ingesta de proteína de suero de leche antes de dormir.



Moyano Coronado, N. C. (2022). Entrenamiento de fuerza e hipertrofia desde la aplicación de un enfoque nutricional: Revisión bibliográfica.


A pesar de que hace falta conocer mucha más información acerca de la síntesis de proteínas y probar distintos métodos de entrenamiento, la evidencia científica sugiere que un plan de alimentación acorde con los requerimientos energéticos del cuerpo favorece el proceso de síntesis proteica y de aumento de la masa muscular. El entrenamiento oclusivo deja claro que es un método muy eficaz a la hora de mejorar la hipertrofia muscular, saliéndose de la manera tradicional de entrenar y apartando a un lado los métodos clásicos que han funcionado y siguen funcionando, pero se sigue en la búsqueda de otras formas de entrenar que puedan mejorar el rendimiento deportivo de una manera natural y en un periodo de tiempo menor buscando resultados óptimos. Se determinó que por medio de la revisión sistemática, la importancia del entrenamiento de hipertrofia muscular genera una serie de estímulos que producen una activación en hormonas anabólicas las cuales ayudarán al crecimiento muscular, donde se encuentra una relación entre el ejercicio de resistencia como activador hormonal y la ingesta de carbohidratos como activador hormonal, donde estos dos métodos para la hipertrofia muscular deben ir en articulación para generar la mayor ganancia muscular, ya que después del entrenamiento de fuerza se genera un tiempo límite de estímulo de resíntesis proteica el cual es de 48 horas, de lo cual la tercer hora post – entrenamiento será su pico más alto de 43 resíntesis muscular, a lo cual se le articula el consumo de carbohidratos para la activación de la insulina como hormona anabólica y que al ser estimulada en este lapso de tiempo genera mayores beneficios para el crecimiento muscular.

COMENTARIOS


Las Ciencias de la Nutrición refieren al campo de conocimiento dedicado al estudio de la Nutrición, es decir, el proceso vital, voluntario, consciente y humano que compone la ingestión, digestión, absorción, metabolismo y excreción de los alimentos (producto o sustancia que provee nutrientes) a los fines de producir energía para sostener las funciones que implica la vida. El conjunto de alimentos que una persona consume a diario constituye la dieta normal.

Una rama de las Ciencias de la Nutrición es la Nutrición Deportiva, la cual estudia y aplica los conocimientos sobre la nutrición con miras al deporte, sobre todo, de alto rendimiento. En este caso, se trata de optimizar los procesos a los fines de lograr un resultado específico a nivel fisiológico en el deportista.

Actualmente, en el mundo las patologías asociadas al sobrepeso van en aumento y son cada vez más una amenaza mayor para la vida de la población en general. Así como las Ciencias del Deporte y la Psicología del Deporte cuentan con conocimientos valiosos para abordarlo, también resulta de importancia la contribución de la Nutrición Deportiva en confluencia con las Ciencias del Deporte y la Psicología del Deporte, orientando y motivando a las personas a aprender, instruirse y desear un modo de vivir activo, consciente y que preste especial atención a los conflictos subjetivos.

En el tratamiento del sobrepeso y sus derivados, son de central importancia los descubrimientos en concepto de metabolismo basal y entrenamiento de tipo intermitente, así como los referidos a la alimentación de base proteica con miras a facilitar los procesos metabólicos asociados al descenso de porcentaje de grasa corporal y aumento de masa muscular.


BIBLIOGRAFÍA


Apunte del Diplomado en Nutrición Deportiva, ILADES.


Segura, R. (1986). Nutrición, deporte y obesidad. Apunts Medicina de l" Esport (Castellano), 23(090), 197-208.O.


Cristina Olivos, M. Ada Cuevas, V. Verónica Álvarez, A. Carlos Jorquera, Nutrición Para el Entrenamiento y la Competición, Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 23, Issue 3, 2012, Pages 253-261, ISSN 0716-8640, https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70308-5. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703085)


Corsino, E. “FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN Y NUTRICIÓN DEPORTIVA”. En: [http://www.saludmed.com/nutricionentrena/contenido/I1_U1-01_Fund_Nut_Deportiva.pdf]


Juan Manuel Ballesteros Arribas, Marián Dal-Re Saavedra, Napoleón Pérez-Farinós y Carmen Villar Villalba. “LA ESTRATEGIA PARA LA NUTRICIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD (ESTRATEGIA NAOS)”. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 443-449. N.° 5 - Septiembre-Octubre 2007.


Bastos, A. A.; González Boto, R.; Molinero González, O. y Salguero del Valle, A. (2005) Obesidad, nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (18) pp. 140-153 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artobesidad11.htm




 
 
 

Comentarios


bottom of page