“Neuroplasticidad, ejercicio físico y sobrepeso: Entrenar para reconfigurar el cerebro de las personas con sobrepeso y problemáticas derivadas de él”.
- Antonela Nioi
- 8 feb 2024
- 14 Min. de lectura

“Neuroplasticidad, ejercicio físico y sobrepeso: Entrenar para reconfigurar el cerebro de las personas con sobrepeso y problemáticas derivadas de él”.
*Por Antonela Nioi
INTRODUCCIÓN
El deporte es una actividad física típicamente humana relacionada con las demás actividades físicas como son los reflejos, movimientos voluntarios, la locomoción, que constituyen actividades físicas imprescindibles para la vida en un medio en que los animales requieren de moverse de un sitio a otro para escapar o buscar alimento o pareja.
El ejercicio físico es la actividad física humanizada pues tiene como objetivo lograr la forma física óptima de los practicantes y en los atletas se manifiesta con la forma en su óptimo de supercompensación.
El deporte es una actividad física surgida en la sociedad humana que puede comprenderse como subconjunto de la educación física participativa general. Puede plantearse en secuencia entonces que se está hablando de un conjunto general la actividad física, con un subconjunto el ejercicio, que es una actividad física pero planificada conscientemente para lograr la forma física. El ejercicio contiene a las actividades de la educación física y esta a su vez contiene al deporte y no a la inversa.
En muchos de los problemas humanos respecto a la salud y el bienestar, la Neurociencia puede contribuir con la solución o reflexión mediante investigaciones y a través de su aplicación en el ámbito del Deporte, nos referimos por ejemplo, al problema del sobrepeso en las personas.
La Neurociencia es un nuevo saber surgido a fines del siglo XX. Tiene como objeto de estudio el sistema nervioso y el cerebro. Se trata de una transdisciplina surgida en la segunda mitad del siglo XX debido al desarrollo de disciplinas particulares que han posibilitado el estudio del cerebro in vivo.
La Neurociencia estudia actualmente al menos 3 cerebros que componen nuestro complejísimo cerebro único:
El cerebro automático o cerebro reptil pues los reptiles realizan solo ciertas acciones: comer, dormir y procrear.
El cerebro emocional encargado de emociones, de integrar emociones de miedo, tristeza, ira, alegría (emociones primarias) y de las secundarias más complejas (amor, felicidad, paz) es una región del cerebro que no desarrollaron los reptiles y que surge en mamíferos.
El cerebro cognitivo con los dos hemisferios funcionando coordinadamente en el logro de la conciencia, atención, percepción, lenguaje, pensamientos, memoria que distinguen a los humanos.
A medida que se establecen los hábitos es el cerebro automático el que juega el rol principal.
Por otro lado, el conocimiento de la interacción armónica que debe existir entre cerebro cognitivo (hemisferios), cerebro emocional (sistema límbico) y cerebro automático o reptil (cerebelo, hipotálamo y mesencéfalo) es necesario para frenar adicciones alimenticias. Se pueden realizar ejercicios dirigidos a equilibrar los tres cerebros que en las personas pueden apoyar la adquisición de habilidades.
Por otro lado se conoce desde Cajal la importancia de las neuronas en el cerebro humano solamente y de sus conexiones 15 sinápticas para el funcionamiento del cerebro, del sistema nervioso y del organismo en su totalidad. En ese devenir se han descubierto grupos neuronales de importancia singular que forman un cuadro inesperado:
(a) Neuronas en espejo.
(b) Neuronas en huso.
(c) Neuronas de posición.
(d) Neuronas en rejilla.
(e) Neuronas border.
Se puede sugerir también que los circuitos bien establecidos entre la corteza entorrinal y el hipocampo son cruciales en la localización espacial.
La Neuroplasticidad es el descubrimiento más importante de la Neurociencia.
Algunos resultados recientes muestran como la actividad física es un potente estimulante de neuroplasticidad.
En el deporte, la Neurociencia puede contribuir a entender mejor el rendimiento deportivo, comprender la incidencia de factores como el aprendizaje cognitivo del deporte, integrado en los hemisferios y el sistema límbico, el aprendizaje motor de acrobacias y otras habilidades increíbles y cirqueras integradas en el cerebro automático y reptil. También la importancia del sueño, la motivación, las emociones primarias de alegría, tristeza, miedo o ira, de la motivación, del clima. Los entrenadores que estén familiarizados con la Neurociencia al comprender mejor los procesos mentales humanos, conscientes e inconscientes, pueden guiar mejor a sus deportistas.
Los conocimientos de la Psicología, reforzados en el presente por la Neurociencia, sirven de sustento al principio de periodicidad del entrenamiento y para el logro de la supercompensación. Como propone la ley de Hebb del cableado de neuronas, el uso repetido de impulsos nerviosos similares refuerza la intensidad de las conexiones y posibilitan que lo practicado con cierta frecuencia e intensidad se incorpore al repertorio motor. Esto es la Neuroplasticidad que desde 1989 se ha convertido en el descubrimiento fundamental de la Neurociencia, pues elimina el dogma de la inmutabilidad del sistema nervioso. Así, las personas que realizan deporte pueden mejorar con el entrenamiento bien guiado, dejando una esperanza de progreso hasta a los menos dotados.
Para concluir, podemos decir que el sobrepeso y todas las problemáticas derivadas de él representan, actualmente, una de las condiciones de insaluibridad más importante y de mayor riesgo de muerte alrededor del mundo. En función de abordarlo, no bastan las viejas sugerencias de “comer bien” y “moverse”. Hace falta un paso más. Es necesario comprender la condición desde la interdisciplina. Desde este punto de vista, cabe la preguntarnos si es posible el trabajo coordinado entre las Neurociencias y las Ciencias del deporte a los fines de “recablear” y “entrenar” el cerebro para abordar esta problemática de modo eficiente.
TEMA
“Neuroplasticidad, ejercicio físico y sobrepeso: Entrenar para reconfigurar el cerebro de las personas con sobrepeso y problemáticas derivadas de él”.
OBJETIVO GENERAL
Investigar los aportes del entrenamiento en vistas a la reconfiguración del cerebro de las personas con sobrepeso como modo de afrontarlo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar antecedentes sobre los aportes de las neurociencias en el campo de las Ciencias del Deporte.
Investigar los argumentos que conectan las neurociencias y las Ciencias del Deporte.
Situar teóricamente conceptos provenientes de la neurociencia cómo: ENCÉFALO, REDES NEURONALES, PLASTICIDAD, NEURONA.
Reflexionar sobre los aportes de dicho cruzamiento en el tratamiento de las personas con sobrepeso.
ANTECEDENTES
Basain Valdés, J. y Valdés, Ma. del C., “LA SALUD FÍSICA Y LA NEUROPLASTICIDAD COMO ELEMENTOS PREVENTIVOS EN EL ESTADO DE BIENESTAR HUMANO” En: GADE: REV. CIENT. VOL 3. NUM 2. 2023. ISSN: 2745-2891. 282.
La investigación que se presenta es descriptiva e interventiva valorativa (Fernández, 2007) y tiene como objetivo argumentar la relación entre la salud física y la neuroplasticidad como elementos preventivos en el estado de bienestar humano cuya introducción a la práctica social no solo está dada por su pertinencia e idoneidad, sino por el desarrollo del constructo del parque científico, tecnológico, industrial y en ciencias para la vida y salud, el trabajo comunitario que se despliega sustentado en la educación popular preconizada por Paulo Freire.
El desarrollo humano asume como bienestar un proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas que se concreta en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno (Comisión Mexicana y Salud, 2006).
La neuroplasticidad es un proceso que representa la capacidad del sistema nervioso de cambiar su reactividad como resultado de activaciones sucesivas (Lee; Tsang; Birch, 2008). Esto permite que el tejido nervioso pueda experimentar cambios adaptativos o reorganizacionales en un estado fisiológico con o sin alteración.
La neuroplasticidad va a depender de varios factores: la edad, la estimulación sensorial después de la lesión, las alteraciones previas que el sujeto padezca antes de la lesión (hipertensión arterial, diabetes mellitus, entre otros) y la cantidad de tejido cerebral destruido (Tecglen, 2015).
Los autores coinciden en las existencias de interrelaciones entre factores genéticos y ambientales los cuales son estudiados por la epigenética cuyo objeto de estudio es la manera de cómo los factores ambientales alteran la expresión de los genes, modificando así el fenotipo conductual de las personas. Los procesos de plasticidad sináptica expectante y dependiente de experiencia son fruto de la epigenética, es decir, de la influencia de factores ambientales (y, más concretamente, de experiencias determinadas) sobre la expresión de genes relacionados con la estructura y el funcionamiento de determinadas sinapsis (Coll, 2011).
El ejercicio físico provoca un proceso de neuroplasticidad adaptativa para la mejora de procesos cognitivos básicos como la atención, la percepción y la memoria, así como de procesos cognitivos avanzados como el aprendizaje (Fundación GAEM, 2022). Estas mejoras redundan en la salud física y mental y por ende en el bienestar humano, inclusive en la farmacopea, en el manejo clínico referente a la prevención, al tratamiento, la rehabilitación de enfermedades neurológicas y a la redefinición de la biología cerebral desde una perspectiva filogenética, básica y clínica (Garcés – Viera; Suárez – Escudero, 2014).
La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones estructurales producidas por patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson, deterioro cognitivo, enfermedad de Alzheimer, dislexia, TDAH, insomnio adulto, insomnio infantil, entre otros.
La práctica regular de ejercicios es capaz de promover cambios fisiológicos, bioquímicos y anatómicos en el cerebro coadyuvante no solo a la salud física, sino a desentrañar el aprendizaje del cerebro a través de crear el ámbito para pensar, enseñar las habilidades y destrezas de pensamiento, armar una organización en la que se interactúe con el pensar y pensar sobre cómo pensar de acuerdo a Robin Fogarty citado por Jensen (2020). Procesos condicionantes de la neurogénesis a través de la actividad física planeada, estructurada y repetitiva que tiene como objetivo mejorar o mantener la salud física e involucra a neurotransmisores, neurotrofinas y moléculas como hormonas o proteínas provenientes de la periferia y con efectos centrales; lo cual modula el proceso de neurogénesis hipocampal adulta.
Existe una estrecha relación entre la salud física y la neuroplasticidad como elementos preventivos en el estado de bienestar humano.
Fernández, H. (2015). La neuroplasticidad aplicada al deporte. 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 28 de septiembre al 10 octubre de 2015, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7306/ev.7306.pdf
La conexión por medio de sinapsis de las diversas áreas del SNC como lo son la corteza, el cerebelo, los ganglios de la base, la médula espinal y la corteza visual permiten la realización de los gestos deportivos, formando los ya mencionados engramas motores que se almacenan a nivel cerebeloso y que su conjugación dan el resultado de patrones más complejos y nuevos.
Comprendiendo el término de neuroplasticidad podemos entender que mientras que el SN sea estresado generara nuevas adaptaciones mediante diversas redes sinápticas, provocando así que el deportista tenga una mejor base de respuestas ante las diversas acciones. Las exigencias del deporte actual requieren de toma de decisiones en milésimas de segundo, el objetivo del trabajo cognitivo con deportistas radica en la intención de aumentar y enriquecer la base de respuestas por medio de nuevas redes sinápticas.
Mediante el entrenamiento cognitivo, el entrenamiento mediante visualización, de la concentración, de la visión, etc, buscaremos una mayor interpretación de las acciones y una mejor resolución de las mismas sin dejar de procesar correctamente el resto de las aferencias. Aquí es donde el profesor en educación física debe incluir dentro de la rutina de entrenamiento ejercicios que pongan en jaque al sistema 8 nervioso y generemos nuevas redes sinápticas.
Cuenca-Martínez, F; Suso-Martí L. Capacidad de generar imágenes mentales motoras y su relación con los niveles de actividad física. NeuroRehab News 2019 feb; 3(1):e0057.
Existen escenarios en que no es posible el llevar a cabo incesantemente el movimiento voluntario activo, por ejemplo, tras el subyugamiento a una cirugía o durante una inmovilización tras una fractura. Cuando dejamos de realizar movimientos durante un largo tiempo, nuestro rango de movilidad disminuye significativamente y proporcionalmente al tiempo transcurrido, pero además, el volumen de nuestros músculos también perece por la falta de uso así como la fuerza y demás adaptaciones desventajosas que acontecen en nuestro organismo. Una posible forma de minimizar estas adaptaciones disfuncionales y maladaptativas para nuestra vida diaria es mediante la herramienta de neuroentrenamiento denominada imaginería motora, la cual, ha demostrado un considerable potencial, tanto en la prevención de la pérdida de movilidad tras una inmovilización, como en la mejora de múltiples variables físicas tales como la fuerza o la precisión. Llegados a este punto, para llevar a cabo la tarea de imaginería motora se requiere de la capacidad de generar mentalmente imágenes motoras.
Mayores niveles de actividad física se asocian a una mayor y más rápida capacidad de generar imágenes mentales motoras debido probablemente a una mejor percepción, integración y procesamiento a nivel cerebral de la información somato-sensorial del cuerpo así como el control del movimiento, quizá debido a la asiduidad del entrenamiento motor y todo lo inherente al mismo.
Sáenz-Jiménez C. Beneficios del Ejercicio Físico sobre la Neuroplasticidad y la Cognición. NeuroRehab News 2017 nov; 2 (1): e0031
Los precursores que plantearon la idea de que el sistema nervioso central podía cambiar y no era limitado fueron William James y Ramon y Cajal, aunque no fue hasta los años 60 cuando se realizaron los primeros estudios. Ahora se sabe a ciencia cierta que el cerebro está en continuo cambio debido a la información que recibimos constantemente del medio exterior, llamándose a este proceso neuroplasticidad.
La producción del factor neurotrófico cerebral (BDNF) se ve aumentada cuando practicamos ejercicio físico. Las neurotrofinas son una familia de proteínas, siendo una de sus funciones principales impedir a las neuronas diana que inicien la muerte celular programada (apoptosis), es decir, permitiendo así que las neuronas sobrevivan promoviendo por tanto el desarrollo de neuronas inmaduras y la supervivencia de las adultas.
Las personas que realizan una actividad física constante a lo largo del tiempo mostraron mayores habilidades de razonamiento abstracto, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y planeación estratégica. Los beneficios de la actividad física pueden ser utilizados con fines sanitarios para personas con enfermedades neurodegenerativas y para el mantenimiento de sus capacidades cognitivas.
DESARROLLO
El sobrepeso resulta un modo de vivir específico que ha quedado fijado como efecto de unas relaciones específicas (tempranas y posteriores) entre el sujeto y el otro, por ende, también que resulta un modo específico de usar el cerebro. Encontramos circuitos sinápticos determinados por la historia de la relación del sujeto con el otro.
Entre los elementos comportamentales y psicológicos que hallamos aparece:
-Ingesta excesiva del objeto oral.
-Resistencia al estrago materno, entendiéndose por esto último la resistencia de parte de quién hace las veces de madre de separarse de su hijo.
-Dificultades para la acción motriz (dificultades del desarrollo de la libido hacia un estadio sádicoanal).
-Detenimiento un paso antes del estadio a los fines de retener la agresividad contra el objeto.
- Fallas en la constitución del YO.
-Defensa contra el devenir neurótico (confrontar con las consecuencias psíquicas que produce la diferencia antómica de los sexos).
-Otros lo ven como la somatización de una neurosis del carácter, es decir, un modo de evitar la desorganización psíquica.
-Notorio poder y valor del objeto alimentario en relación (¿en detrimento del?) al cuerpo.
-Disturbios en la imagen del cuerpo: Se caracterizan por la presencia de un concepto delirante de las dimensiones corporales (ancho, alto, espesor y peso), expresándose en la falta de interés por el adelgazamiento y la presencia de un sentimiento de ineficacia. Se trataría de una alteración del Yo, que se vincula con los rasgos de dependencia, y con defectos en la identidad próximos a una escisión esquizofrénica.
-Disturbios de la percepción interoceptiva y del estado corporal: habitualmente preconscientes, se caracterizan por la inexactitud en la percepción o en la interpretación de los estímulos internos del cuerpo, entre los que se incluyen las series hambre-saciedad, frío-calor, pasividad-movimiento, así como la capacidad de identificar ritmos, funciones corporales y el reconocimiento de las emociones.
Entonces, en resumen, encontramos al menos dos conflictos nucleares: uno con el cuerpo del otro (en tanto que Otro – la madre- y en tanto que otro -el de la diferencia sexual anatómica-) y otro con el cuerpo propio.
Estos dos conflictos aparecen fijados como huellas en el cuerpo y la mente y, por tanto, en el cerebro. Crean unos circuitos sinápticos facilitados por dónde circula la neurotransmisión.
Pero antes de avanzar, es necesario revisar algunos conceptos básicos asociados al cerebro.
Los seres humanos somos seres psicobiológicos que contamos con un CEREBRO BI-HEMISFÉRICO, es decir, el encéfalo está constituido por dos hemisferios ligados funcionalmente por el cuerpo calloso que es un haz asociativo constituido por un millón de fibras nerviosas, apróximadamente. Este conjunto de encéfalo y fibras nerviosas componen el Sistema Nervioso. Las funciones del mismo son:
-Captar señales internas que resumen el estado de equilibrio o desequilibrio.
-Captar variaciones energéticas que sobreviven en el contorno gracias a los órganos de los sentidos, que son sensibles a las variaciones energéticas.
-Integrar la información que le llega del interior (motivaciones para actuar) y del entorno (circunstanciales), el sistema nervioso puede informar a otros sistemas (por ejemplo el muscular) y así se asegura un comportamiento adaptado a la satisfacción de las necesidades fundamentales. Si la acción resulta eficaz se mantiene el equilibrio, se logra la supervivencia.
El encéfalo está compuesto por NEURONAS. Una neurona es una unidad morfológica, funcional y nutritiva del tejido nervioso. Formada por el cuerpo y sus prolongaciones o ramificaciones. Tienen un metabolismo inherente y actúan como unidad funcional (cuerpo y prolongaciones), es decir que toda la neurona participa de las dos propiedades básicas clásicas del tejido nervioso: excitabilidad (capacidad de reaccionar por efecto de determinados estímulos, una vez alcanzado el nivel de excitabilidad) y conductibilidad (capacidad de transmitir los estímulos a lo largo de sus prolongaciones). El SNC del hombre contiene 50 billones de neuronas de diferentes formas y tamaños, comunicadas entre sí por medio de un complejo sistema.
Una neurona recibe miles de contactos, de esa sumatoria de excitaciones e inhibiciones. Esto determinará el resultado traducido por comportamiento en situación. Red interconectada donde hay positividades y negatividades, mecanismo con retroacciones. Existe una red hipercompleja de procesamiento de información. Los procesos celulares, incluyendo los neuronales, forman una red interconectada donde las señales son procesadas en rutas paralelas (procesamiento en paralelo distribuido) interactuantes. Estas redes computacionales se llaman redes neuronales.
Estas redes pueden ser entrenadas generando robustas arquitecturas que realizan una tarea, patrones de reconocimiento que no son fácilmente modificados o eliminados. La idea de patrones implica la consolidación más o menos estable de esas redes.
La PLASTICIDAD NEURONAL es la propiedad que tienen las células nerviosas de reorganizar sus conexiones y de modificar los mecanismos implicados en su comunicación con otras células. En este sentido, el sistema nervioso posee una gran capacidad plástica que le permite recuperarse de las lesiones que pueda sufrir en un momento determinado. Capacidad del sistema nervioso de remodelar los contactos entre neuronas y la eficiencia de las sinapsis. La plasticidad neuronal puede explicar ciertos tipos condicionamientos y de capacidad de aprendizaje.
La EMOCIÓN es el guardián de la vida, implica un correlato de funciones que van desde los contenidos mentales, hasta las reacciones neurofisiológicas. El hombre, los mamíferos en general, utilizan la emoción en un sentido adaptativo. Los procesos cognitivos (aprendizajes) están íntimamente relacionados con los emocionales. Lo emocional, los afectos, tienen que ver con la evolución, monitorea como va la misma, la relación organismo-medio. Para memorizar algo hace falta que suscite una emoción, genere un impacto. La percepción se recorta desde la emoción.
Desde estos desarrollos, vale preguntarse: ¿Es posible modificar esos aprendizajes y memorias producto de la historia de vida que han quedado fijadas en la persona con sobrepeso? La respuesta parece ser si, ya que el sistema nervioso es mutable.
Las Ciencias del Deporte pueden aportar nuevos estímulos planificados y pensados al servicio de recablear y modificar esas vías facilitadas teniendo en cuenta estos descubrimientos y fundadas en una comprensión profunda de la psicología del sujeto. Pueden ofrecer a las personas un ambiente diferente al que habitualmente se exponen para dejar de reproducir los circuitos neuronales ya facilitados y generar nuevas arquitecturas, nuevas conductas, nuevos circuitos y hasta una nueva identidad.
CONCLUSIÓN
Actualmente, el sobrepeso (y las enfermedades derivadas de ello) resulta uno de los problemas de salud más importantes del mundo por producir complicaciones serias en la vida de las personas, incluso, la muerte. El sobrepeso y la obesidad son enfermedades o condiciones de vida multicausales, pero hay un factor puntual asociado a la memoria, el aprendizaje y las marcas del lazo con los otros que resulta de crucial interés por ser la causal más determinante. El sobrepeso es un modo de hacer con los estímulos del mundo, un modo (claro está) peligroso, pues atienta contra la integridad de la misma persona que lo efectua. Sin embargo, a menudo, es el único que se ha podido construir a lo largo de la vida para lidiar con las exigencias de la misma.
Este modo de tratamiento del mundo, las cosas y los otros deja huellas en lo más profundo del ser humano (alma, mente, cuerpo). El cerebro responde a esos modos generando redes neuronales y circuitos sinápticos que quedan fijados como modos de resolver los conflictos que se plantean.
Las Neurociencias y las Ciencias del Deporte, como campos que actualmente exploran la conducta, el aprendizaje, la psicología y la biología humana, constituyen importantes recursos a la hora de pensar un tratamiento de esta problemática pues cuentan con los cuerpos teóricos que permiten programar, idear, aplicar y perfecccionar estrategias de recambio de esos circuitos establecidos, de esas huellas marcadas y así, propiciar la construcción de nuevas respuestas a los estímulos del mundo, menos peligrosas y que permitan una resignificación de la vida misma.
BIBLIOGRAFÍA
Frenquelli, R. C. “Psicofisiología: Una compresión bio-lógica a la compresión del hombre”. Ed. Homo Sapiens, 2002.
Apunte de Formación en Psicología del Deporte, ILADES.
Apunte de Diplomatura en neuroentrenamiento deportivo, ILADES.
Basain Valdés, J. y Valdés, Ma. del C., “LA SALUD FÍSICA Y LA NEUROPLASTICIDAD COMO ELEMENTOS PREVENTIVOS EN EL ESTADO DE BIENESTAR HUMANO” En: GADE: REV. CIENT. VOL 3. NUM 2. 2023. ISSN: 2745-2891. 282.
Cuenca-Martínez, F; Suso-Martí L. Capacidad de generar imágenes mentales motoras y su relación con los niveles de actividad física. NeuroRehab News 2019 feb; 3(1):e0057.
Fernández, H. (2015). La neuroplasticidad aplicada al deporte. 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 28 de septiembre al 10 octubre de 2015, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7306/ev.7306.pdf Sáenz-Jiménez C. Beneficios del Ejercicio Físico sobre la Neuroplasticidad y la Cognición. NeuroRehab News 2017 nov; 2 (1): e0031
Comentarios