top of page

“Los aportes actuales de la Psicología en el entrenamiento físico para adultos con trastornos por sobrepeso”.

  • Foto del escritor: Antonela Nioi
    Antonela Nioi
  • 8 feb 2024
  • 14 Min. de lectura
ree

“Los aportes actuales de la Psicología en el entrenamiento físico para adultos con trastornos por sobrepeso”.

*Por Antonela Nioi


TEMA:


“Los aportes actuales de la Psicología al entrenamiento físico para adultos con trastornos por sobrepeso”.



OBJETIVO GENERAL:


Reflexionar sobre los aportes actuales posibles de la Psicología en el diseño de programas de entrenamiento físico de adultos con trastornos por sobrepeso.




OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


-Explorar estudios actuales sobre aplicación de la Psicología en el campo del Deporte.


-Investigar los aportes vigentes de la misma entorno al entrenamiento físico de adultos con trastornos por sobrepeso.


-Especificar las líneas teóricas vigentes dentro de la Psicología tendientes a explicar los determinantes psíquicos del fenómeno del sobrepeso en adultos.

INTRODUCCIÓN


Actualmente, la Obesidad y el sobrepeso son considerados un problema de salud pública a nivel nacional y mundial. Los informes publicados por la Organización Mundial de la Salud indican que la prevalencia de esta enfermedad ha tenido un aumento creciente y progresivo en todo el mundo, llegando a triplicarse entre los años 1980 y 2010 (OMS, 2012).

Por otro lado, en la vida moderna, el deporte constituye un factor cultural que contribuye al bienestar físico, psíquico, emocional y espiritual de las personas. El mismo se halla determinado por factores ambientales, condiciones socio-económicas, políticas, históricas, etc.

La Psicología, como ciencia, tiene qué aportar a este campo y al problema del aumento del sobrepeso y la obesidad poblacional a través de sus incumbencias:

-Evaluar y analizar el sujeto y su entorno. Estudiar las variables que influyen en la relación que tiene con el deporte en que se desempeña y cómo influyen, qué efectos producen.

-Planificar líneas de exploración y estudio de caso. Plantear métodos de recopilación de datos sobre el sujeto y las variables que influyen en su relación al deporte en que se desempeña. Utilizar instrumentos y procedimientos de evaluación válidos y fiables, tales como:

• Test y Cuestionarios.

• Entrevistas.

• Técnicas y procedimientos de Autoobservación y Autoregistro.

• Registros de Observación.

• Registros Psicofisiológicos.

-Programar intervenciones específicas destinadas a tratar los conflictos que hubiere en la relación del sujeto al deporte en que se desempeña.

-Evaluar y controlar el trabajo realizado. Este es un proceso continuo u simultáneo al trabajo en sí de diagnóstico e intervención.

-Educar a los sujetos en cuestión y al entorno que los acompaña a los fines de que el trabajo se sostenga de manera global y sistemática en el tiempo.

-Trabajar en interdisciplina a los fines de contribuir al proceso de cada deportista o de un grupo de deportistas.

-Investigación continua sobre el campo de intervención en cuestión.

-Asesorar deportistas, entrenadores, coach, gobiernos, ministerios, escuelas y toda persona o institución interesada en desarrollar ámbitos deportivos.

Existen 2 campos de acción en dónde el Psicólogo Deportivo puede tener una ingerencia positiva y preventiva de los trastornos por sobrepeso y obesidad:

-Los deportes de base o iniciación. Se trata de los deportes orientados a la niñez y adolescencia dónde los sujetos son introducidos a la relación con la actividad física. Constituye en esencia una actividad lúdica y de desarrollo personal a la vez que de construcción de lazo social.

-Los deportes de ocio. Refieren a la práctica de la actividad física como medio terapéutico, preventivo, de desarrollo personal y cultural. El deporte permite el tratamiento del sufrimiento físico y mental, permite la cohesión social, influye positivamente en el desarrollo psicosocial de la población, aumenta los niveles de satisfacción personal.

Es fundamental que el profesional en cuestión sea un profesional acreditado, es decir, que se haya formado en el campo de la Psicología general pero también se especialice en el campo de aplicación del Deporte. La actualización constante es fundamental ya que los estudios en el tema se renuevan constantemente.

ANTECEDENTES REVISADOS


Canales Bravo, N. “Tesis para optar al Grado de Magíster en Psicología Clínica de Adultos Factores Psíquicos Implicados en la Etiología de la Obesidad: Revisión y Sistematización de los aportes en Psicoanálisis.” En: [https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135641/Tesis%20Nicolas%20Canales%20Magister%20Psicologia%20Clinica%20Adultos%202014.pdf;sequence=1]


Desde una perspectiva sanitaria, la Obesidad es definida actualmente como una enfermedad nutricional crónica de origen multifactorial, con implicación de factores biológicos, ambientales, socioculturales y psicológicos, que se manifiesta por una alteración en la composición corporal caracterizada por un aumento del tejido adiposo o cuerpo graso (OMS, 2012). Este aumento en la mayoría de los casos se acompaña de un incremento de peso corporal, lo que eleva considerablemente el riesgo de aparición de enfermedades o complicaciones que afectan la calidad y esperanza de vida (Hill, Catenacci & Wyatt, 2005).

El sobrepeso (IMC entre 25 y 29,9) normalmente es un paso intermedio en la progresión hacia la Obesidad, teniendo múltiples implicancias para la salud por sí mismo. Por su parte, el impacto de la Obesidad (IMC entre 30 y 34,9) y la Obesidad grave o mórbida (IMC=35) es de alto riesgo para la salud (OMS, 2012).

Las patologías asociadas a la Obesidad afectan en esencia a todos los sistemas orgánicos (Buchwald, 2009): cardiovascular (hipertensión, enfermedades aterosclerótica cardíaca y vascular periférica con infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, insuficiencia venosa periférica), metabólico (diabetes tipo 2, intolerancia a la glucosa, dislipidemia), musculoesquelético (esguince vertebral, enfermedades de los discos, artrosis por sobrecarga en caderas, rodillas, tobillos y pies), digestivo (coletiasis, enfermedad por reflujo gastroesofágico, transformación grasa del hígado [esteatohepatitis], cirrosis hepática, hepatocarcinoma, carnoma colorectal), urinario (incontinencia urinaria de esfuerzo), endocrino y reproductivo (síndrome de ovario poliquistico, mayor riesgo de patologías durante el embarazo y para el feto, hipogonadismo masculino y cánceres de endometrio, mama, ovario, próstata y páncreas), dematológico (dermatitis intertriginosa), neurológico (seudotumor cerebral, síndrome del túnel carpiano) y psiquiátricas (depresión).

Hoy en día, la Obesidad por su alta prevalencia es considerada un problema de salud pública a nivel nacional y mundial. Los informes publicados por la Organización Mundial de la Salud indican que la prevalencia de esta enfermedad ha tenido un aumento creciente y progresivo en todo el mundo, llegando a triplicarse entre los años 1980 y 2010 (OMS, 2012). Aunque el fenómeno se ha expandido con mayor fuerza en países como Estados Unidos y México, el aumento en las tasas de Obesidad es un problema que se ha ido percibiendo tanto en países desarrollados como en los que se encuentran en vías de desarrollo; sin que exista grupo etario, étnico o de sexo que no se vea afectado por el problema (Hill et. al., 2005).

Hasta el año 1990, la medicina había reducido a la Obesidad como un trastorno nutricional, causado exclusivamente por una ingesta excesiva de alimentos y una disminución de la actividad física (OMS, 1990). Esta mirada reduccionista y lineal, trajo por consecuencia que numerosos profesionales de la salud y la sociedad en general, hayan considerado a la Obesidad como una enfermedad individual, causada por la falta de preocupación personal y una excesiva autoindulgencia (Hell & Miller, 2009). En cambio hoy, desde una mirada más abarcativa (Hill et. al., 2005), la Obesidad es considerada una afección multideterminada, en cuya génesis y desarrollo participan factores biológicos, ambientales y psicológicos. Esta situación implica que ahora es necesario considerar la presencia de cada uno de estos factores para que se genere el cuadro, ya que ninguno por sí mismo es suficiente, pudiendo presentarse en proporciones diferentes en cada caso estudiado.

Este artículo intenta una clarificación del aspecto psicológico de esta problemática:

Encontramos habitualmente una madre sobreprotectora y dominante que limita las posibilidades de expresión y evolución de la libido en el plano sádico-anal y genital.

Unna simbolización pobre o ausente y tendencia al pensamiento concreto.

Una capacidad para fantasear limitada.

Una falla en la construcción de objetos internos.

Una dificultad para expresar afectos y emociones y para percibir sensaciones corporales.

Un conformismo social y relaciones interpersonales distantes y esterotipadas.

Una impulsividad y déficits en el afrontamiento del estrés.



Revista Letra en Psicoanálisis (LeP) / Vol.8, No 2, julio-diciembre 2022/Alexis Daniel Ayala Pichardo/”Como, luego existo: un abordaje psicoanalítico del fenómeno de la obesidad”.


El psicoanálisis, respecto al problema de la obesidad, permite pensar en cada sujeto y las causas singulares que lo han llevado a conformar el cuerpo en el que vive. Implica investigar su historia de vida; cómo se constituye el aparato psíquico, con quien o quienes se construyó, la relación que se formó con la persona o personas que ayudaron a construirlo, el manejo y lugar de los alimentos dentro del ámbito familiar, si se utiliza como medio de sobrevivencia o como forma de defensa ante el medio en el que vive.



Cruz Flores, V., & Delgado Jacobo, D. P. (2021). Beneficios de la actividad física en el paciente obeso. Psic-Obesidad, 8(31). https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2018.8.31.80709


Hoy en día entendemos como actividad física saludable, todo el movimiento del cuerpo humano que produce beneficios en el organismo, y mejora las capacidades condicionales y coordinativas, así como también mejora el bienestar psicológico, el intelecto y la cognición, y que contribuye a una mejora en el ámbito socio afectivo.

La psicología de la actividad física y del deporte se encarga de estudiar los aspectos psicológicos durante la actividad física, orientada al rendimiento o al bienestar físico y psicológico, como: (4)

• Aprender el modo en que los factores psicológicos afectan al rendimiento físico de los individuos. • La comprensión de la forma en que la participación en el deporte y la actividad física afecta al desarrollo, la salud y el bienestar personal. • Las razones por las cuales un individuo practica o no una actividad deportiva. • La medida en la cual la práctica de una actividad física puede ser benéfica o no para los individuos ansiosos o deprimidos.

Las personas físicamente activas suelen ser más optimistas y menos pesimistas que las personas sedentarias o inactivas.

De este modo, se puede observar que el hecho de realizar alguna actividad deportiva supone beneficios en la mayoría de ocasiones, en este caso en los aspectos relacionados con la personalidad del individuo, ya que estos presentan niveles más adaptados y positivos en casi todas las categorías señaladas anteriormente, como por ejemplo: menores niveles de ansiedad, rabia, tensión, depresión, fatiga o confusión mental; acompañados de mayores dosis de vigor, capacidad de liderazgo, optimismo y autoestima, en general.


Tamayo, D. y Restrepo, M. (2014). Aspectos psicológicos de la obesidad en adultos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 91-112 .


En algunos trastornos físicos hay importantes variables que se beneficiarían de la evaluación y manejo por psicólogos, simultáneamente con la atención médica. El desarrollo de la obesidad es multifactorial y debe recurrirse a explicaciones biológicas (p. ej. genética), comportamentales (p. ej. sobreingesta y sedentarismo), ambientales (p. ej. disponibilidad de comida saludable, espacios para ejercitarse), psicológicas y sociales para abordar apropiadamente las causas de la enfermedad. Está claro que es condición para la obesidad el desbalance dado, cuando la ingesta de calorías supera el gasto energético, pero hay una serie de factores que contribuyen y, a la vez, son factores de riesgo: dieta hipercalórica, sedentarismo, predisposición genética, edad, problemas psicológicos, algunos medicamentos, problemas médicos y factores ambientales prenatales. La abundancia de alimentos de buen sabor generalmente altos en calorías, las sofisticadas estrategias de mercadeo y comercialización de alimentos en los medios de comunicación, supermercados y restaurantes, y las grandes porciones de comida que se sirven fuera del hogar, promueven la sobrealimentación y la preferencia por el consumo de alimentos altos en calorías.

Indiscutiblemente el mejor método para abordar esta epidemia es la prevención. La prevención primaria de la obesidad debe incluir estrategias basadas en el medio ambiente, que se ocupen de los principales contribuyentes sociales para el consumo excesivo de calorías y la actividad física inadecuada, las prácticas de comercialización de alimentos, los patrones de transporte y la falta de oportunidades para la actividad física durante la jornada laboral.



Silvestri, E. y Stavile, A. “ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA OBESIDAD. Importancia de su identificación y abordaje dentro de un enfoque interdisciplinario”. En:[http://www.medic.ula.ve/cip/docs/obesidad.pdf], Abril, 2005.


Al no existir claridad con respecto a la etiología de la obesidad, se plantea la necesidad de abordar psicológicamente este problema con un enfoque que considere, tanto en la etiología como en la mantención de la obesidad, variables cognitivas (creencias), variables afectivas (manejo de estados emocionales displacenteros) y variables ambientales (costumbres, hábitos familiares, etc). esto debiera traducirse en un abordaje interdisciplinario y específico a cada paciente, surgiendo, por lo tanto la necesidad de realizar una evaluación completa de personalidad y del sistema ambiental del paciente obeso que consulta por este problema.



Francisco Javier Gala León, Mercedes Lupiani Giménez, A. Bernalte, J. Dávila, J.A. Cordeiro. “La práctica deportiva y el ejercicio físico como conductas asociadas a estilos de vida saludables. Una aproximación desde la Psicología de la Salud”. En: Revista de psicología de la salud, ISSN-e 2386-2300, ISSN 0214-6118, Vol. 16, Nº. 1-2, 2004, págs. 3-34


La importancia de los estilos de vida en el continuum salud-enfermedad, destacando con brillo propio una conducta especialmente importante: La realización de actividades deportivas o ejercicio como conducta inmunógena y, en su opuesto, el sedentarismo, como conducta especialmente patógena. En efecto, todos los especialistas en salud confirman que el Sedentarismo (ausencia de actividad física habitual) es perjudicial, favoreciendo o agravando el riesgo de enfermedades, contribuyendo a deteriorar el funcionamiento cotidiano o simplemente impidiendo el disfrutar de cada día (Buceta, Gutiérrez, Castejón y Bueno, 1996)



Chirivella, E. C. (2010). La Psicología del Deporte como profesión especializada. Papeles del Psicólogo, 31(3), 237-245.


En este trabajo se intenta responder a la cuestión de si la Psicología de la Actividad Física y el Deporte es un campo de aplicación especializado y diferente de otros, como la psicología clínica, educativa o de la salud. Una vez justificado y partiendo de un breve recorrido histórico de su evolución en España, se describen los elementos fundamentales que evidencian su consolidación, como la existencia de organizaciones y de ofertas formativas específicas –caso del Colegio Oficial de Psicólogos-, la presencia habitual de profesionales en este campo de actuación, o la existencia de documentación, textos y publicaciones especializados, algunos de gran nivel y reconocimiento científico. Se concluye indicando algunos de los retos de futuro que se nos plantean en el campo de aplicación especializado de la ciencia psicológica.

Morales, J. L. L., & de Los Fayos, E. J. G. (2012). Edorexia y deporte. Una concepción acerca de la obesidad y la adicción a la comida. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1).


Futuras investigaciones deben presentar unas estrategias más adecuadas para tratar la edorexia en la población obesa y en otros individuos, sin utilizar aprendizaje por castigos o reforzamientos negativos, se debe establecer una estrategia basada en los reforzamientos positivos y tratando los diferentes aspectos que engloba este problema: aspectos nutricionales, estilos de vida (sueño y deporte) y psicológicos (autoestima, estrés, ansiedad, percepción interoceptiva y control de estimulo) y como lo indican las publicaciones de Elder et al. (2011), Michaelides (2011), Timko y Perone (2004) o Summerbell et al. (2012), entre otros.



Ventana, E. M. P. (2016). Actividad física en obesidad: Abordaje dietéticonutricional. Trastornos de la conducta alimentaria, (24), 2548-2570.


Para concluir este proyecto destacar que el abordaje integral de la obesidad incluye el manejo de dietas hipocalóricas, realización de ejercicio físico, psicoterapia, farmacoterapia y cirugía bariátrica cuando esté indicada. Tanto en niños como en mayores la dieta y el ejercicio deben ser adaptadas a las necesidades de la persona. Es importante evaluar la eficacia del tratamiento, teniendo en cuenta la pérdida de peso y las mejoras en los factores de riesgo y patologías asociadas, pudiendo considerarse indicadores de eficacia: las mejoras en el perfil lipídico, disminución de las cifras de presión arterial, disminución de la glucemia y hemoglobina glicosilada, disminución de la circunferencia de la cintura. Cabe destacar como la actividad física ya sea a través de programas de HIIT, o de ejercicio aeróbico de baja intensidad, o de ejercicios funcionales ayudan a mejorar el sistema metabólico, donde reduce considerablemente el riesgo de una muerte prematura por alguna enfermedad causada por la obesidad, y beneficios como aumenta el sistema inmunológico, mejora el sistema cardiovascular, el sistema respiratorio, el hormonal, en general el metabolismo aumenta el metabolismo basal que gracias a la actividad física hay una mayor utilización de carbohidratos, lípidos y con ello disminuye el colesterol total.


DESARROLLO


Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica realizada, es posible situar ciertas explicaciones tanto desde la Psicología como desde el Psicoanálisis de la problemática asociada al sobrepeso y las condiciones derivadas de ello. Entre estas explicaciones y desarrollos encontramos que el sobrepeso se relaciona a:

-Ingesta excesiva del objeto oral.

-Resistencia al estrago materno, entendiéndose por esto último la resistencia de parte de quién hace las veces de madre de separarse de su hijo.

-Dificultades para la acción motriz (dificultades del desarrollo de la libido hacia un estadio sádicoanal).

-Detenimiento un paso antes del estadio a los fines de retener la agresividad contra el objeto.

- Fallas en la constitución del YO.

-Defensa contra el devenir neurótico (confrontar con las consecuencias psíquicas que produce la diferencia antómica de los sexos).

-Otros lo ven como la somatización de una neurosis del carácter, es decir, un modo de evitar la desorganización psíquica.

-Notorio poder y valor del objeto alimentario en relación (¿en detrimento del?) al cuerpo.

-Disturbios en la imagen del cuerpo: Se caracterizan por la presencia de un concepto delirante de las dimensiones corporales (ancho, alto, espesor y peso), expresándose en la falta de interés por el adelgazamiento y la presencia de un sentimiento de ineficacia. Se trataría de una alteración del Yo, que se vincula con los rasgos de dependencia, y con defectos en la identidad próximos a una escisión esquizofrénica.

-Disturbios de la percepción interoceptiva y del estado corporal: habitualmente preconscientes, se caracterizan por la inexactitud en la percepción o en la interpretación de los estímulos internos del cuerpo, entre los que se incluyen las series hambre-saciedad, frío-calor, pasividad-movimiento, así como la capacidad de identificar ritmos, funciones corporales y el reconocimiento de las emociones.

Entonces, en resumen, encontramos al menos dos conflictos nucleares: uno con el cuerpo del otro (en tanto que Otro – la madre- y en tanto que otro -el de la diferencia sexual anatómica-) y otro con el cuerpo propio.

En este sentido, la Psicología puede hacer un gran aporte a la hora de pensar la problemática pero también puede contribuir al campo de las Ciencias del Deporte para abordarlo.

Así, la Psicología Deportiva brindará:

-Asesoriamento entorno a la realidad psíquica de los adultos con trastornos por sobrepeso.

-Orientación entorno al sentido singular que tiene el deporte para cada adulto con trastorno por sobrepeso (sobre el deporte idóneo para cada adulto según su historia singular a los fines de obtener una relación amable y sostenible en el tiempo a la actividad física como modo de tratar el conflicto que el mismo tiene con el cuerpo propio, el cuerpo del otro y el objeto alimentario).

De este modo permitirá contribuir a la significación (o resignificación) del entrenamiento físico (investir el movimiento del cuerpo como estrategia de desprendimiento del otro para instalar una relación con el otro que no represente los conflictos de un lazo alienante).

El deporte puede representar una herramienta que permita:

>el pasaje al desarrollo de la libido hacia las subsiguientes fases.

>la utilización de la descarga muscular como un modo de hacer con la agresividad retenida.

>un modo de hacer con el cuerpo del otro a la vez que con el propio cuerpo.

>aprender cómo poner el cuerpo en sociedad.

>registrar el cuerpo y construir y resignificar la imagen del yo.

>motivar al crecimiento psíquico.

En este sentido, Psicología y Deporte son dos campos disciplinares que en trabajo conjunto podrían contribuirse mutuamente para obtener una mayor comprensión y abordaje del sujeto humano del que se ocupan.


CONCLUSIÓN


Para concluir, podemos decir que el sobrepeso y todas las problemáticas derivadas de él representan actualmente una de las condiciones de insaluibridad más importante y de mayor riesgo de muerte alrededor del mundo. En función de abordarlo, no bastan las viejas sugerencias de “comer bien” y “moverse”. Hace falta un paso más. Es necesario comprender la condición desde la interdisciplina. Desde este punto de vista, la Psicología puede aportar a comprender e intervenir el problema desde varios ángulos, sobre todo, en relación al campo de las Ciencias del Deporte. En el entrecruzamiento de ambas disciplinas, surge la oportunidad de encontrar modos de hacer con el cuerpo que reorganicen la mente y aborden el sufrimiento mental de las personas que tienen esta condición.


BIBLIOGRAFÍA


Apunte de “Formación en Psicología aplicada al Deporte”.


Canales Bravo, N. “Tesis para optar al Grado de Magíster en Psicología Clínica de Adultos Factores Psíquicos Implicados en la Etiología de la Obesidad: Revisión y Sistematización de los aportes en Psicoanálisis.” En: [https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135641/Tesis%20Nicolas%20Canales%20Magister%20Psicologia%20Clinica%20Adultos%202014.pdf;sequence=1]


Revista Letra en Psicoanálisis (LeP) / Vol.8, No 2, julio-diciembre 2022/Alexis Daniel Ayala Pichardo/”Como, luego existo: un abordaje psicoanalítico del fenómeno de la obesidad”.


Cruz Flores, V., & Delgado Jacobo, D. P. (2021). Beneficios de la actividad física en el paciente obeso. Psic-Obesidad, 8(31). https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2018.8.31.80709


Tamayo, D. y Restrepo, M. (2014). Aspectos psicológicos de la obesidad en adultos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 91-112.


Silvestri, E. y Stavile, A. “ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA OBESIDAD. Importancia de su identificación y abordaje dentro de un enfoque interdisciplinario”. En:[http://www.medic.ula.ve/cip/docs/obesidad.pdf], Abril, 2005.


Francisco Javier Gala León, Mercedes Lupiani Giménez, A. Bernalte, J. Dávila, J.A. Cordeiro. “La práctica deportiva y el ejercicio físico como conductas asociadas a estilos de vida saludables. Una aproximación desde la Psicología de la Salud”. En: Revista de psicología de la salud, ISSN-e 2386-2300, ISSN 0214-6118, Vol. 16, Nº. 1-2, 2004, págs. 3-34


Chirivella, E. C. (2010). La Psicología del Deporte como profesión especializada. Papeles del Psicólogo, 31(3), 237-245.


Ventana, E. M. P. (2016). Actividad física en obesidad: Abordaje dietéticonutricional. Trastornos de la conducta alimentaria, (24), 2548-2570.Morales, J. L. L., & de Los Fayos, E. J. G. (2012). Edorexia y deporte. Una concepción acerca de la obesidad y la adicción a la comida. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1).

 
 
 

Comentarios


bottom of page